Historia |
Licitaciones |
Leyes y Decretos |
Eventos |
Cursos |
Noticias |
RSE |
El Petróleo en
Uruguay
Durante
la última década se ha reactivado en Uruguay la exploración
petrolera impulsada por ANCAP, después de casi 30 años de
inactividad. Dicha reactivación se debe a cambios en los modelos
geológicos conceptuales y exploratorios, así como a una nueva
realidad energética mundial y regional. Existen en el país cinco
cuencas sedimentarias que pueden albergar petróleo: tres en
tierra u onshore(cuencas Norte, Santa Lucía y Laguna Merín) y
dos en el mar u offshore (cuencas Punta del Este y Pelotas).
Todas son consideradas por la industria “cuencas de frontera
exploratoria”; es decir, de alto riesgo, ya que aún no ha habido
en ellas descubrimiento de hidrocarburos.
Diversos elementos y procesos geológicos, agrupados en el
concepto de “sistema petrolero”, son requeridos para lograr una
acumulación de petróleo y/o gas en una cuenca sedimentaria. Para
empezar, debe existir una roca generadora, típicamente una roca
sedimentaria de grano fino, llamada lutita, con una cantidad y
calidad apropiadas de materia orgánica, producto de la
acumulación de restos de seres vivos. Adicionalmente, esa roca
debe haber alcanzado condiciones de “madurez” debido al
enterramiento progresivo bajo el peso de otras rocas, lo cual
resulta en un aumento de presión y temperatura que transforma la
materia orgánica, generando petróleo y gas.
En acumulaciones convencionales, el hidrocarburo generado migra
hasta alcanzar una roca porosa y permeable, tal como una
arenisca o caliza, que actúa como reservorio. En otros casos, el
hidrocarburo está alojado en yacimientos no convencionales, como
las propias lutitas, areniscas compactadas, capas de carbón,
hidratos de gas, etcétera. Estas acumulaciones no convencionales
tienen mayor extensión que las convencionales, pero es más
costoso explotarlas y se requieren técnicas específicas para
estimular su producción, como por ejemplo el fracturamiento
hidráulico (fracking).
Hay
antecedentes de actividades de exploración en algunas de las
cuencas sedimentarias de nuestro país. Las cuencas Norte y Santa
Lucía fueron históricamente exploradas durante la segunda mitad
del siglo pasado, y la primera de ellas es de las cuencas onshore la
que presenta el mayor potencial de contener acumulaciones de
hidrocarburos. En la cuenca Norte existen varias rocas
potencialmente generadoras, como la Formación Cordobés (del
período Devónico, con 400 millones de años) y la Formación
Mangrullo (del Pérmico, con 270 millones de años).
La Formación Mangrullo tiene altos valores de materia orgánica
de excelente calidad, pero está inmadura por falta de
enterramiento progresivo. De todas formas, las rocas de esta
formación constituyen el único combustible fósil probado en
Uruguay, que no tiene nombre específico y se conoce erróneamente
bajo el nombre de esquistos bituminosos. Tal combustible puede
quemarse directamente como si fuera un carbón de bajísima
calidad, o bien extraerse de él aceite sintético por
calentamiento (en un proceso denominado pirólisis). La Formación
Cordobés posee menor cantidad y calidad de materia orgánica,
pero en algunas zonas profundas de la cuenca podría haber
sufrido un soterramiento suficiente como para generar
hidrocarburos. El trabajo de investigación al respecto se centra
en determinar si existió o no generación y migración de
hidrocarburos, y dónde se habrían entrampado.
Las cuencas offshore, las de mayor potencial en el país, fueron
históricamente subexploradas, con sólo dos pozos exploratorios
en un área de más de 120.000 km2; que fueron perforados en 1976
con un objetivo diferente del que se busca en el presente. Tales
cuencas son de un gran espesor, que alcanza los ocho kilómetros.
Eso, sumado a la probable presencia de rocas generadoras de
distintos tipos, hace plausible que en ciertas zonas se hayan
generado y expulsado hidrocarburos.
Las empresas que trabajan offshore han realizado un importante
trabajo exploratorio en los últimos años. Como resultado de
éste, Uruguay cuenta hoy con un gran volumen de datos de sísmica
3D (que se suman a los de sísmica 2D disponibles anteriormente),
electromagnetismo y muestras de fondo marino. La empresa
francesa Total tiene previsto realizar en pocos meses un pozo a
más de 2.500 metros de profundidad, que aportará información muy
valiosa sobre el potencial hidrocarburífero de las cuencas
offshore. La investigación en estas cuencas se centra en
entender la evolución del margen continental, la identificación
de los sistemas petroleros y los modelos de acumulación de los
hidrocarburos.
Si bien hoy en día se lleva a cabo la mayor actividad
exploratoria de hidrocarburos en la historia en el país, tanto
en tierra como en mar, aún falta mucho trabajo para determinar
el potencial de hallazgo y explotación de petróleo. Idealmente,
todo trabajo de exploración debería culminar con la realización
de una perforación exploratoria, la cual implica previamente
realizar un trabajo de adquisición de datos y de interpretación,
y un análisis cuidadoso y riguroso de éstos, etapa en la que nos
encontramos actualmente. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que
esta culminación no es siempre exitosa, ya que estadísticamente,
a nivel mundial, sólo tres de cada diez pozos exploratorios que
se perforan resultan en un descubrimiento.
En lo referido a esta exploración y a la posibilidad de hallar
petróleo, Uruguay se enfrenta a diversos desafíos, entre ellos
los relacionados con la institucionalidad y regulación
específica del sector, la formación de recursos humanos
calificados, el desarrollo de infraestructura y de servicios
locales de calidad, y la evaluación del impacto sobre otras
actividades. Particularmente, la Facultad de Ciencias debe
asumir un papel preponderante en la formación de científicos y
en la consolidación de una fuerte línea de investigación en esta
área.
Ya se han incluido tópicos sobre geoquímica orgánica,
perforación y registros de pozo en cursos de la Licenciatura en
Geología, y también se han incorporado asignaturas específicas
como Geología del Petróleo y Estratigrafía de Secuencias.
Además, está en proceso de consolidación un grupo de
investigación que trabaja en proyectos científicos sobre la
caracterización geoquímica de rocas generadoras del Devónico y
el Pérmico en la cuenca Norte, la identificación de sistemas
petroleros y la descripción de nuevos modelos conceptuales de
entrampamiento de hidrocarburos, entre otros. Es de esperar que
el capital humano y el conocimiento generado en la materia se
constituyan en un eje de retroalimentación permanente con las
instituciones que eventualmente intervengan en el proceso, entre
ellas ANCAP y las compañías petroleras internacionales.
Nuevas Tecnologías - Combustible y Derivados
- Equipos y Materiales Petrolero
Seguridad Industrial y Personal - Insumos
Químicos
Fondos Mercantiles - Herramientas. Más
Info
>>> |
|
Hora actual en Montevideo, Uruguay |
|