|
|
Historia |
Licitaciones |
Leyes y Decretos |
Eventos |
Cursos |
Noticias |
RSE |
El Petróleo en
Ecuador
Primeros
indicios: En Ecuador se explota petróleo en dos zonas: en la
Península de Santa Elena y en la región Amazonas.
En los fondos marinos se fueron depositando abundantes capas
sedimentarias, propicias a la formación de petróleo. Con los
cataclismos y movimientos terráqueos producidos por el planeta,
al cabo de millones de años, la estructura geográfica sufrió
modificaciones: las aguas se alejaron emergiendo las actuales
regiones costaneras y amazónicas.
La investigación de la historiadora Jenny Estrada en el libro
Ancón, publicado con el auspicio de la Escuela Politécnica del
Litoral, dice que el petróleo de la península de Santa Elena se
lo conocía desde antes de la llegada de los españoles a estas
costas. Los nativos lo llamaban copey o copé, luego vinieron
gente que explotó primitivamente esas minas y la producción se
exportaba al Perú, para la fabricación de brea.
A mediados del siglo XIX se conocen datos mas concretos sobre la
existencia del petróleo en nuestro país, cuando el geógrafo
ecuatoriano, Manuel Villavicencio, en 1858, en su libro
"Geografía Sobre el Ecuador" relata que encontró presencia de
asfalto y alquitrán en el río Hollín, y en los manantiales
salitrosos de la cordillera del Cututú.
Este relato coincide con otros hechos que se dan en eL ámbito
mundial: en 1859 brota petróleo en Pennsylvania, Estados Unidos;
y en 1882, Rockefeller funda la empresa Estándar Oil.
EL PETRÓLEO ECUATORIANO
El crudo en la Amazonía ecuatoriana que se exporta tiene 2S
grados API en promedio. En la Península de Santa Elena se extrae
crudo de 32 grados y en el centro oriente buena cantidad de las
reservas son crudos pesados, es decir, de 15 y 20 grados API.
Los últimos descubrimientos realizados por Petroproducción
señalan un enorme, potencial de reservas petroleras.
EN EL LITORAL
En la Península de Santa Elena, provincia del Guayas, es donde
se desarrollaron las primeras actividades hidrocarburíferas
nacionales, caracterizadas por privilegios y concesiones a
varias compañías extranjeras.
La historia petrolera del Litoral se resume así:
En
1878, se otorga la primera concesión, a favor del ciudadano
colombiano M.G. Mier, para que pueda extraer de los terrenos
comprendidos en la jurisdicción de la parroquia Santa Elena toda
especie de sustancia bilitumitosas que en ellos se encuentren,
tales como petróleo brea y kerosina.
En 1885 el italiano Salvador Vigniani consolida los derechos de
varias concesionarios de esos suelos.
En 1886, el Congreso de la República expide el Primer Código de
Minería del Ecuador, que declara la propiedad estatal sobre
minas, pero que reconoce el dominio particular sobre la
superficie del terreno que las cubra.
En 1890, El Congreso reforma el Código de Minería e introduce
una enmienda que permite el arrendamiento de las minas hasta por
50 años, disposición que fue derogada por el Congreso de 1901.
En 1902, se concede al señor Salvatore Viggiani derechos sobre
los yacimientos Carolina, Las Conchas y Santa Paula, en una
extensión de 1.200 hectáreas. Estos yacimientos se otorgaron más
tarde al Dr. Francisco Illescas, quien traspasó el dominio a la
empresa Carolina Oil Company. La concesión caducó en 1972 y
desde 1973 los campos se revertieron al Estado, a través de CEPE,
que recién en 1976 asume la explotación.
En 1909, se firma el contrato para la exploración y explotación
de minas y yacimientos de petróleo asfalto y gas natural, a
favor de Carlton Graville Dunne,
En 1990 la firma Medina Pérez obtiene derechos para explorar y
explotar petróleo de 23 yacimientos repartidos en una superficie
de 8.900 hectáreas. Para ello funda la empresa Concepción
Ecuador Oil Limited.
En 1911, llegaron al Ecuador los primeros equipos manuales de
perforación a percusión, importados desde Inglaterra por el
geólogo francés Carlos Van Isschot.
En 1911, se perfora el primer pozo petrolero en la Península de
Santa Hiena, denominado Ancón 1 , con resultados positivos;
desde esa fecha se inicia la explotación de petróleo en el
Ecuador
En ese mismo año, el Presidente Leonidas Plaza Gutiérrez
promulgo el Código de Minería reformado, que declara de
propiedad estatal al petróleo y demás sustancias sólidas.
En 1916, se funda, en Guayaquil, la compañía Mino Williamson y
Co., para explotar el petróleo de la Península
En 1919, se funda en Londres, la Anglo Ecuadorian Oilfields para
explorar yacimientos en la Península de Santa Llena. La empresa
se instala en Guayaquil, en 1923, y obtiene -por traspaso- los
derechos de la empresa Mine Williamson.
En 1421, el Presidente José Luis Tamayo expide la Primera Ley
sobre yacimientos o depósitos de hidrocarburos, inspirado por un
abogado extranjero que en ese entonces estaba de paso por el
país.
En 1921, el pozo Ancón número 4, en Santa Elena de la compañía
Anglo, resultó productivo con 30 barriles diarios.
En 1929, la empresa Petrópolis Oil Company obtiene una concesión
1.200 hectáreas en la Península de Santa Elena. Sus estructuras
resultan positivas y acrecientan el interés por otras áreas de
la región.
En ese mismo año, la Sociedad conformada por Ecuadorian
Oilfields Limited y Juan Xavier marcos obtienen concesiones en
la zona.
En 1933, se crea la Dirección General de Minas y Petróleos,
adscrita a! Ministerio de Obras Públicas, y se nombra a su
primer director, justamente a quien fuera gerente vitalicio de
la Anglo, Enrique Coloma Silva.
En 1937, durante la dictadura de Federico Paez se promulga una
nueva Ley de Petróleos, que facilita la apertura ilimitada del
país a compañías extranjeras.
En 1938, el Jefe Supremo de la República, General Alberto
Enríquez Gallo, expide el Decreto No 45, que introdujo
modificaciones al contrato e incrementó las regalías a la
compañía Anglo
En 1941, la Compañía Petrolera Comercial de la Costa, Ecuapetrol,
logró una concesión que posteriormente la traspasó a Manabí
Exploration Company, la cual emprendió la búsqueda de petróleo
en la provincia de Esmeraldas, en la frontera con Colombia. Esta
empresa se adjudicó tierras en Daule cerca de Guayaquil que
luego las traspaso, en 1950, a la compañía Tennesee. Meses más
tarde. Se creó La Cautivo-empresa Petrolera ecuatoriana, que
ocupo el segundo lugar en importancia en la Península , después
de la Anglo.
En 1948, la Shell devuelve al listado parte de su concesión,
indicando que no existe petróleo en la Amazonía.
En 1954, la California Gil Companv, subsidiaria de la Estándar
Oil Company, obtiene en concesión áreas para explotar en las
costas del Golfo de Guayaquil, en la cuenca de Manta y en la
Provincia de Esmeraldas, en Borbón. Esos resultados son
negativos y las concesiones devueltas.
En 1957, se entrega en concesión a la empresa de Alberto Puig
Arosemena 2.460 hectáreas.
En 1964, la Junta Militar de Gobierno otorga, al Consorcio
Texaco-Gulf, por el lapso de 40 años, prorrogables por 10 más,
una concesión de un millón 431 mil 450 hectáreas, en la región
amazónica.
En 1965, la Anglo Ecuadorian Oilfields Limited amplía sus
concesiones en el litoral al recibir una adjudicación de 491 mil
hectáreas para la explotación. Los resultados son negativos y
por ello devuelve las áreas adjudicadas.
En 1967, la Compañía Anglo proclama que los yacimientos de la
Península de Santa Elena están casi agotados, por lo que su
operación no es rentable, por ello, determino que desde esa
fecha se dedicará a la refinación, mediante la importación de
mezclas de crudos y al monopolio en la distribución dé gasolinas
dé 64 y 80 octanos.
En adelante, concentrará su esfuerzo a explorar en la Amazonia
mediante una concesión de mas de tres millones de hectáreas,
obtenida a través una división de la empresa denominada Anglo
Oriente.
En todo su período de explotación, la producción de la Península
de Santa Elena sirvió únicamente para atender el abastecimiento
interno. Los saldos exportables fueron muy bajos.
Entre 1 928 y 1957, el país exportó 42 millones de barriles. Eso
significó que en casi tres décadas se vendió en el exterior un
volumen similar a las exportaciones de los primeros ocho meses
de 1972, cuando se inicio el nuevo período petrolero en el
Ecuador.
|
Nuevas Tecnologías - Combustible y Derivados
- Equipos y Materiales Petrolero
Seguridad Industrial y Personal - Insumos
Químicos
Fondos Mercantiles - Herramientas. Más
Info
>>> |
|