www.petroleosdeamerica.com

Síganos en Instagram

Más Noticias

Eventos Petroleros

 

Guatemala

Hora

 

 

Historia

Licitaciones

Leyes y Decretos

Eventos

Cursos

Noticias

RSE

 

El Petróleo en Guatemala

 

La exploración Petrolera en Guatemala se ha llevado a cabo por alrededor de 60 años y a la fecha se han perforado 147 pozos. La producción actual es aproximadamente de 17,597 bbls/día provenientes de las cuencas petroleras Peten Norte y Peten Sur, el petróleo es transportado por medio de un oleoducto el cual proviene del campo Rubelsanto en el norte de del Departamento de Alta Verapaz y del campo Xan en el norte del Departamento del Peten, ambos se convergen en la estación de bombeo Raxruja siguiendo en una sola línea con tubería de diámetro de 12” , 10”, el crudo es transportado a la terminal petrolera Piedras Negras en Santo Tomas de Castilla,  Departamento de Izabal (ver mapa de infraestructura al final), donde el crudo es exportado para su refinamiento.

 

Los Primeros Años

 

La actividad petrolera se inicia a fines de los años 30, cuando se realizó un programa foto geológico en las regiones de La Libertad, Chinajá y Río La Pasión. En 1944 se  iniciaron estudios geológicos los cuales involucraban mapeo superficial, aeromagnetometría y levantamientos gravimétricos. Llegando a su fin en 1949 por cambios en la Legislación Petrolera y reiniciándose en 1955. En este año se emitió la nueva Legislación Petrolera denominada “Código Petrolero” el cual permitía concesiones por 400,000 hectáreas, en un solo bloque o dividida en no más de 10 partes. En 1956 se reinician trabajos de mapeo superficial, continuando en 1957 con levantamientos gravimétricos y aeromagnéticos en las áreas de Peten, Izabal y Amatique.

 

A esta época también se adquirieron los primeros registros sísmicos e interpretaciones estratigráficas. Obteniendo así 44 concesiones para finales de ese año. El primer pozo exploratorio “Castillo Armas-1” fue perforado en 1958, este fue el principio de 10 pozos exploratorios más perforados entre 1958 y 1962, en 1959 se realizo la perforación de 3 pozos.

 

En 1960 se completaron dos pozos: “Chinaja-1” perforado en 1959 en el cual se encontraron trazas en los carbonatos del Cobán debajo de los 4000 pies y la prueba de DST a 10,005 pies probo 60 pies de crudo ácido de 36.5 grados API, debido a problemas de H2S el pozo se perdió, se realizo una desviación que termino como un pozo seco. El segundo pozo fue “San Román-1” que también resulto seco, en 1961 la exploración declina perforándose los pozos “El Canchacan-1 y la Pita-1

 

Segunda Fase

 

Esta parte se inició en 1964, cuando se perforó una prueba estratigráfica “San José-1” en la cuenca Pacífico, este pozo alcanzó 1730 pies y reportó buenos indicios de gas, se continuaron trabajos de investigación en la cuenca entre 1969 y 1971, en 1972 se perfora Petrel-1 en el flanco de una plataforma estructural, sin éxito; para 1974 los bloques del Pacifico fueron devueltos sin haberse realizado trabajos adicionales.

 

En 1967 un decreto gubernamental permitió que las áreas de los parques nacionales guatemaltecos fueran exploradas. Siendo los primeros trabajos realizados en el área de Rubelsanto. En la estructura de Tortugas se exploro en búsqueda de azufre, encontrándose petróleo, dándose así el inicio a la etapa contemporánea de exploración petrolera.

 

En 1975 se publicó el Decreto Gubernamental 96-75 “Ley de Régimen Petrolero de la Nación”, cambiándose la modalidad de concesiones a contratos de exploración y explotación. Bajo esta ley solo dos grupos quedaron trabajando para fines de 1976, Shenandoah (Shenandoah, SAGA y Basic) y Centram, en 1976 se perforó Xalbal-1 para probar estructura sísmicamente definida con expresión en la superficie, el pozo fue abandonado como seco a los 12,659 pies. También en este año se anuncia la formación de la Comisión Nacional Petrolera para controlar las operaciones petroleras guatemaltecas. Desde ese año más de 40 pozos han sido perforados en Guatemala y más de 12,600 Km. de registros sísmicos se han adquirido.

 

La Producción Petrolera.

 

En el periodo de 1976 y 1980 fueron perforados 7 pozos, incluyendo el descubrimiento del Campo Chinaja Oeste. Dos pozos se perforaron en esta estructura; el pozo 3, productor y el pozo 2 utilizado como observador de presión después de probar 7 zonas de agua salada. En 1978 se inicia la construcción del oleoducto Rubelsanto- Santo Tomas, con el objetivo de transportar la producción de petróleo para su exportación iniciando las operaciones en enero de 1980, en el periodo de 1980-1985 se perforo y completo Yalpemech-1, en la prueba de acidificación produjo 1500 bbls de petróleo por día, se perforaron 5 pozos que resultaron secos en el bloque BB, en los pozos de Caribe, San Diego, Yalpemech y Tierra Blanca se descubrieron hidrocarburos, sumándose a los de Chinaja Oeste, Tortugas y Rubelsanto los cual se encuentran en la cuenca Petén Sur, durante ese período se realizaron trabajos sísmicos en el bloque E.

 

Por el auge exploratorio y los inicios de producción se instituye el Ministerio de Energía y Minas, el 1 de julio de 1983,  promulgándose la nueva Ley de Hidrocarburos (decreto 109-83) y su Reglamento, actualmente vigente, en los inicios de los 80`s Texaco Exploration Guatemala Inc. Perfora 4 pozos exploratorios descubriéndose el campo Xan, posteriormente se suscribe el contrato 2-85 en la modalidad de operaciones petroleras de participación en la producción, contrato que derivado de la estimación de petróleo in-situ de 400 millones de barriles, construyéndose posteriormente el oleoducto Xan-Raxruhá con 232 kilómetros de longitud.

 

De 1985 a 1995 se perforan pozos en las áreas de Caribe, Rubelsanto, Atzam, Yalpemech, actividades que son realizadas por las empresas Hispanoil, Basic Resources, Peten Petroleum, teniéndose producción y presencia de hidrocarburos en dichos pozos; de 1995 hasta el momento en lo relacionado a explotación se desarrolla con ímpetu el campo Xan, al perforarse 14 pozos de desarrollo, teniéndose bastante éxito mayormente en el año 2000 la modalidad de perforación horizontal en el cual se logran caudales de pozo de 4 veces mas que una perforación convencional.

 

En exploración tomando en cuenta la infraestructura petrolera con que actualmente cuenta el país, así como la información que posee el Ministerio de Energía y Minas, se espera perforar los potenciales de gas en la cuenca norte de Guatemala, logrando de esta manera el crecimiento sostenido de la industria petrolera y estimular el interés de empresas nacionales e internacionales para la inversión en el país.

 

Áreas de Interés

 

Nuevas Tecnologías - Combustible y Derivados - Equipos y Materiales Petrolero

Seguridad Industrial y Personal - Insumos Químicos

Fondos Mercantiles - Herramientas. Más Info >>>

Hora actual en
Guatemala City, Guatemala

 

Indicadores

 

 

ARGENTINA

ARUBA

BELICE

BOLIVIA

BRASIL

CANADÁ

CHILE

COLOMBIA

CUBA

CURAÇAO

ECUADOR

 

GUATEMALA

MÉXICO

PANAMÁ

PARAGUAY

PERÚ

REP. DOMINICANA

SURINAM

TRINIDAD Y TOBADO

URUGUAY

USA

VENEZUELA

 

Suscríbase a

nuestro Boletín:

 

 

 

 

 

Condiciones de Uso

 

Políticas de Privacidad

 

Declaración de Accesibilidad

Copyright© 2018-2025

IMPULSO CREATIVO, SAS - PETRÓLEOS DE AMÉRICA ®

NIT: 901088727-2

Todos los Derechos Reservados

Optimizado 1280x1024 y 32 Bits Color

Diseño y Mantenimiento

IMPULSO CREATIVO, SAS

www.impulsocreativo.com.co