|
El Petróleo en
México
En
1862 el primer pozo petrolero superficial fue perforado por el
ingeniero de minas Antonio de Castillo en el estado de Tabasco.
Durante su régimen imperialista, Maximiliano de Habsburgo emitió
un decreto que permitía explotar el petróleo en México siempre y
cuando se hiciera con la anuencia del gobierno mexicano, de esta
forma otorgó 38 concesiones petroleras a particulares. En 1869,
en Veracruz se inició la explotación de las chapopoteras de Furberos.
En 1886, bajo el régimen porfirista, las primeras refinerías que
comenzaron a operar en Veracruz fueron El Águila, obra de los
estadounidenses Samuel Faribum y George Dickson, y la de la
empresa estadounidense Water Pierce Oil Company de Henry Clay
Pierce y William H. Waters, empresa subsidiaria de la Standard
Oil Company, que años más tarde se convirtió en el Grupo
Sinclair Pierce Oil. En 1890 se estableció la Compañía Petrolera
Mexicana de California en San Luis Potosí. En 1896 el Grupo
Sinclair construyó una refinería entre la desembocadura del río
Pánuco y la ciudad de Tampico.
En 1901, la Compañía Petrolera Mexicana de California comenzó a
perforar el primer pozo petrolero en Ébano, San Luis Potosí. Dos
años más tarde estableció la primera refinería de asfalto de
América Latina, asimismo continuó las exploraciones hasta contar
con 19 pozos petroleros.
En 1901, el británico sir Weetman Dickinson Pearson comenzó a
invertir en el negocio petrolero mexicano con su compañía
Pearson & Son, en 1906 organizó a la Compañía de Petróleo el
Águila y construyó la primera refinería de Minatitlán, Veracruz,
gracias a su amistad con políticos mexicanos consiguió permisos
para explorar nuevos yacimientos en los estados
de Campeche, Chiapas, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y
Veracruz. En 1909 reorganizó el consejo de administración de El
Águila invitando a participar al gobernador del Distrito
Federal, Guillermo de Landa y Escandón, al gobernador de
Chihuahua, Enrique C. Creel, al presidente del consejo
de Ferrocarriles Nacionales, Pablo Macedo, al presidente del
Banco Central Mexicano, Fernando Pimentel y Fagoaga, al
empresario Enrique Tron y al coronel Porfirio Díaz Ortega, hijo
del presidente. De esta manera El Águila pudo obtener ventajas
sobre su competidora Waters-Pierce para posicionarse en la venta
de productos en México. En 1910 El Águila manejaba el 50% del
mercado nacional.
Posteriormente, en 1918, la mayor parte de las acciones de El
Águila fueron adquiridas por la Royal Dutch Shell.
En
1906, el inversionista estadounidense Edward L. Doheny fundó la
Huasteca Petroleum Company, en 1916 —con la ayuda de Ezequiel
Ordóñez— perforó el pozo N.° 4 de Cerro Azul, en 21 años este
pozo produjo 89 millones de barriles. Años más tarde la Huasteca
formó parte de su grupo Pan-American Eastern Petroleum el cual
terminó vendiendo a la Standard Oil Company de Indiana. Durante
35 años, la Huasteca y El Águila con sus filiales, fueron las
compañías petroleras más grandes de México. La mayor parte de su
producción fue exportada a Estados Unidos y Gran Bretaña.
La producción de 1911 fue de 12.5 millones de barriles, durante
la Revolución mexicana los volúmenes de producción fueron en
aumento hasta alcanzar la cifra de 55 millones de barriles en
1917. Una vez promulgada la nueva Constitución, durante los tres
años siguientes en los que permanecieron levantadas en armas las
fuerzas rebeldes de Manuel Peláez la producción estimada fue de
64, 87 y 158 millones de barriles. En 1921 se alcanzó la cifra
récord de 193.3 millones de barriles. A partir de entonces los
pozos de la Faja de Oro mostraron síntomas de agotamiento al
detectarse agua salada en algunos de ellos. Durante estos años
de auge casi toda la producción fue exportada, en 1922, cuando
la producción descendió a 182 millones de barriles sólo el 1%
fue para el consumo nacional. Poco a poco las necesidades de
este combustible se incrementaron en México, para 1928 se
consumió el 21% de la producción nacional y para 1932 el 37.5%.
En 1924, México abasteció el 14% de la producción mundial de
petróleo, pero para 1932 el volumen de producción descendió
hasta la cifra de 32 millones de barriles, eso significó tan
sólo el 3% de la producción mundial de ese año. En 1937, un año
antes de expropiación, la producción fue de 46 millones de
barriles.
Una vez realizado el acto de expropiación, las compañías
petroleras pensaron que con el boicot México no podría desplazar
su petróleo, pero con la ayuda de la William Rhodes Davis y su
compañía para desplazar el producto a Italia y Alemania, el
descenso de la producción y el incremento del consumo interno el
gobierno cardenista pudo superar la situación. En 1940 la
producción de petróleo en México fue de 44 millones de barriles,
en 1943 descendió a 35.1 millones, en 1945, la producción fue de
45.3 millones de barriles.
Entre
1941 y 1946 Pemex perforó 159 pozos con un éxito del 16% de
localización de petróleo, pero entre 1947 y 1958 se hicieron
1621 perforaciones con un éxito del 30%. En 1952 se descubrieron
nuevos yacimientos en la cuenca de Tampico y Tuxpam, a esta zona
petrolera se le llamó Nueva Faja de Oro, la cual aportó el 50%
de la producción nacional. A diferencia de los 56 pozos
petroleros que había en producción en 1945, en 1956 eran 402
pozos los que se explotaban. En 1950 la producción fue de 72
millones de barriles y en 1958 de 93.5 millones, si bien este
incremento fue significativo, la cifra era muy lejana a los
volúmenes de producción que se habían alcanzado en 1921.
De 1960 a 1972 el consumo interno del país se incrementó en un
promedio anual del 10% mientras que la producción sólo tuvo un
crecimiento del 4.1%. En 1966, por primera vez en su historia,
Pemex dejó de exportar petróleo, en 1971 fue necesario importar
crudo, en un volumen equivalente al 15% del consumo nacional,
así como otros productos petrolíferos. En 1973 México recuperó
su autosuficiencia petrolera. Con el descubrimiento de los
campos petroleros de la zona de Reforma, Chiapas, en 1974 se
alcanzó la cifra de 209.8 millones de barriles, finalmente se
rompió el récord de producción de 1921.
En 1982, con las perforaciones de la sonda de Campeche el
volumen de producción anual fue de 1002 millones de barriles, en
1983 Pemex exportó el 58% de su producción.
En 1986, por el incremento de volumen en
la producción mundial, el precio del petróleo se desplomó hasta
los 16.50 dólares por barril. Ese año la producción fue de 886
millones de barriles mientras que la exportación fue de 470
millones. Durante los siguientes ocho años la producción osciló
entre los 927 y 955 millones de barriles y las exportaciones
oscilaron en tre los 477 y 491 millones de barriles. En 1996 se
exportaron 563 millones de barriles y en 2004 se exportaron 683
millones, el volumen de producción en 2005 fue de 1237 millones
de barriles.
|
|
Hora actual en
México City, México |
|