|
El Petróleo en
Colombia
La
historia del petróleo en Colombia se inicia con las crónicas de
Fernández de Oviedo en 1541 donde se mencionan los manaderos de
petróleo utilizados por los indios en Latora actualmente
conocidos como "Yaraguies", cerca de la hoy Barrancabermeja.
Sólo en los albores del Siglo XX, De Mares y Barco aprovechan
comercialmente la presencia de estos y otros manaderos
naturales.
El período 1921-1951 marca el desarrollo de la industria
petrolera con el descubrimiento de nuevos campos en el Magdalena
Medio, Catatumbo y Valle Inferior del Magdalena. 1951 es el año
de nacimiento de ECOPETROL con la rever- sión de De Mares.
En el período siguiente y hasta 1970 continúa el desarrollo de
la industria con la contribución de nuevas áreas productoras en
el Valle Superior del Magdalena y el Putumayo. En 1970 ocurre el
cambio del sistema de Concesiones al de Asociación con
ECOPETROL, y como resultado de esta política se recupera la
posición exportadora del país, perdida en 1970 por declinación
de los campos productores, y recuperada en 1985 con los
descubrimientos de La Guajira, Valle Superior del Magdalena y
Llanos Orientales.
HISTORIA DURANTE LA COLONIA
En 1541, en la Isla de Santo Domingo, el Cronista Gonzalo
Fernández de Oviedo y Valdés describe el relato de Joan del
Junco y Gómez del Corral, Capitanes de la expedición que Quesada
realizara por el río Magdalena en 1536: "Una jornada adelante de
Latora (donde van a desembarcar los bergantines) hay una fuente
de betún que es un pozo que hierve y corre fuera de la tierra y
está (situada) entrando por la montaría (bosque) al pie de la
Sierra y es gran cantidad y espeso licor y los indios tráenlo a
sus casas y úntanse con este betún porque le hallan bueno para
quitar el cansancio y fortalecer las piernas, y de este licor
negro y de olor de pez y peor sírvanse de ellos los cristianos
para brear sus bergantines." A este lugar en la confluencia de
los ríos La Colorada y Oponcito, se llamó infantas, en honor de
las hijas del Rey de España.
ACTIVIDADES EN EL SIGLO XIX
Los manaderos de Infantas fueron visitados por José I. Pombo en
1810. En 1866
Miguel Palacio, de manaderos de petróleo en Tubará, cerca a
Barranquilla, llegó a obtener cerca de 50 B/D, pero como no pudo
interesar a las compañías petroleras, tuvo que abandonar la
operación.
El escritor e Ingeniero de Minas Jorge Isaacs, en 1877, buscando
carbón en la Costa Atlántica descubrió manifestaciones
petrolíferas en la vertiente oriental del Golfo de Urabá.
ACTIVIDADES DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
José
Joaquín Bohórquez llegó a Barrancabermeja en Febrero de 1903,
organizó la empresa Bodegas del Socorro-Francisco O'Brian y Cía.
para movilizar carga por los ríos Opón, La Colorada y Oponcito
con destino a Zapatoca, El Socorro y otras localidades del Sur
de Santander. Pero, debido a. la disminución de la actividad
transportadora, en 1904 se dedicó a otras actividades
extractivas en la misma región.
Cerca a uno de sus campamentos descubrió un manadero de
petróleo: "Encontré la primera fuente cuyo conocimiento me lo
dio de que era esta sustancia, el olor material y propio del
refinado y haber mojado en este líquido mechas de trapo, dando
éstas, luego de prenderle fuego una luz de color amarillo rojo y
un humo oscuro ... En esta misma exploración me interné hasta un
caño cuyo nombre era y es San Antonio, habiendo encontrado ...
otros pozos de petróleo de distinto tamaño y siendo toda la
extensión del territorio cubierta por una capa de petróleo
compactado ... ".Bohórquez viajó a Barranquilla con el fin de
mostrar la sustancia descubierta, y con una certificación del
Ingeniero Jefe del Ferrocarril de Barranquilla visitó varias
firmas, pero sólo en Cartagena, Diego Martínez y Cia. le
propusieron la compra de latas de cinco galones a 50 centavos,
precio del petróleo importado de Martinica.
A mediados de 1905 Roberto De Mares conoció las muestras de
Bohórquez y con carta del General Jacinto Vargas visitó a
Bohórquez en Barrancabermeja a finales de Junio. De Mares y
Bohórquez negociaron en Barranquilla, y el primero se
comprometió a obtener una concesión para la explotación de las
fuentes de petróleo y conseguir los inversionistas; Bohórquez
aportarba su descubrimiento para ser entregado a los expertos.
El producido de la operación se distribuirla por partes iguales,
menos el 20% para Pineda Vargas y Cia. y el 10% para Francisco
O'Brian. El convenio fue verbal.
A finales de 1905 De Mares obtuvo la Concesión a su nombre en
Bogotá. En 1919 fue traspasada a Tropical Oil Co. y se emitieron
1.000.000 de acciones, 25.000 para De Mares y Asociados, pero
como entre ellos no figurara Bohórquez, éste entabló un pleito
que le reportó 5.000 acciones, las cuales vendidas en $42.000 le
reportaron $10.000.
Bohórquez continuó con sus reclamos y finalmente el Consejo de
Estado le reconoció una pensión vitalicia de $250 por mes.
Bohórquez murió en Bogotá el 2 de Marzo de 1945. Por otra parte
en 1907 se hicieron las primeras perforaciones petroleras de
Colombia en Las Perdices, cerca a Barranquilla (terrenos de
propiedad privada). De 1907 a 1911 se perforaron 11 pozos secos.
Marco Fidel Suárez, como Ministro de
Relaciones Exteriores, participó en las discusiones del Tratado
Urrutia- Thompson (Separación de Panamá). la discusión del
tratado, suspendida durante la primera guerra mundial se reanudó
cuando el petróleo se convirtió en material estratégico. Estados
Unidos miraba con preocupación países, que como Colombia,
poseían el petróleo pero no mantenían buenas relaciones con
ellos. Hacia 1919 Estados Unidos quería el petróleo Colombiano,
y Colombia la indemnización por la separación de Panamá. Con las
medidas de Suárez, Decreto 1225, se restringió la entrada de
compañías americanas, y los Estados Unidos consideraron que
Colombia se movía en dirección a una nacionalización como la
Mexicana. Pero gracias a la gestión de Olaya Herrera, en 1922 se
firmó el Tratado y corno resultado se aprobó (1928) la
transferencia de la Concesión Barco a Colombian Petroleum Co.
|
Nuevas Tecnologías - Combustible y Derivados
- Equipos y Materiales Petrolero
Seguridad Industrial y Personal - Insumos
Químicos
Fondos Mercantiles - Herramientas. Más
Info
>>> |
|