El Petróleo en
Bolivia
La
creación de YPFB fue provocada por la Guerra del Chaco. La
necesidad de explotar los depósitos del Chaco boreal y hacerse
cargo de las instalaciones de la Standard Oil Co. of Bolivia que
hasta entonces había estado explotando petróleo determinaron que
el 12 de diciembre de 1936, ante las recomendaciones del
teniente coronel Germán Busch y el ingeniero Dionisio Foianini,
el Gobierno del coronel David Toro promulgara el Decreto de
creación de YPFB. Una vez nacionalizada la Standard Oil el 13 de
marzo de 1937, YPFB se hizo cargo de las instalaciones de la
Standard Oil e inició la explotación de petróleo en Bolivia.
Durante los años 40, Bolivia cae en una inestabilidad política,
YPFB sale adelante por el impulso del presidente Gualberto
Villarroel, quien apoya la construcción de refinerías,
oleoductos e importante infraestructura para la comercialización
de los productos de la empresa.
En los 50, gracias al trabajo desarrollado de la década anterior
y al descubrimiento de yacimientos nuevos, el país logra
transformarse en importador de petróleo a país exportador. Hasta
entonces, la producción no había logrado abastecer la demanda
interna, por lo cual se entra en la "Etapa de Oro" de YPFB.
En 1955, se iniciaron las operaciones del oleoducto
Camiri-Yacuiba que permitiría la exportación a la Argentina.
En la segunda mitad de los años '50, también se inicia la
construcción del oleoducto Sica-Sica-Arica que permitiría
realizar exportaciones de petróleo a Chile.
En 1955, el Gobierno del presidente Víctor Paz Estenssoro promulga
el Código del Petróleo, permitiendo el ingreso de capitales
privados al negocio de los hidrocarburos.
A
principios de los 60, la empresa crece y la producción de sus
campos se estanca, obligando a YPFB a tomar créditos
internacionales para desarrollar nuevos trabajos de exploración
y perforación.
En 1966 se perfora el pozo Monteagudo, con excelentes
resultados. En 1967, se descubre San Alberto en Tarija. Esta
década también marca la creación de la División de Gas en la
Gerencia de Refinerías y Oleoductos en la empresa estatal.
En 1969, durante el gobierno de Alfredo Ovando Candia, se
produce la segunda nacionalización de los hidrocarburos,
entregados en concesión a través del Código del Petróleo a la
compañía norteamericana Gulf Oil. Mediante un decreto ley, la
nacionalización es impulsada por el ministro de Minas y
Petróleo. El responsable del control y toma de los campos
petrolíferos de la petrolera es el general Juan José Torres.
En los 70 se promulga la Ley General de Hidrocarburos que define
el marco de los nuevos contratos de operación. También se da
inicio a la exportación de gas a la Argentina.
Durante estos años, YPFB crea la División Santa Cruz, que
controlaría la producción de diferentes campos de gas, y sobre
cuya estructura se crearía la posterior Gerencia de Producción.
La década de los 80 es signada por una gran inestabilidad
política, generada por diferentes golpes de Estado, mientras
YPFB sufre las consecuencias de la crisis económica y la
hiperinflación. El Gobierno de Víctor Paz Estenssoro logra
conjurar la crisis con el cuestionado decreto 21060.
Los años 90 se inauguran con la firma del
polémico convenio "Borrón y Cuenta Nueva", un acuerdo político
perjudicial para las finanzas de la empresa, por el cual se
cancelan las obligaciones de la estatal argentina Gas del Estado
con YPFB. No obstante, nuevos pozos descubiertos comienzan a
producir y a mitigar de alguna manera los efectos de esta mala
negociación.
|